Información | Datos | Teatro Municipal |
Historia del edificio
A mediados del siglo XIX comenzó a plantearse la necesidad de contar con un teatro municipal en Almagro. Las razones aportadas en la Memoria enviada en 1860 al Ministro de la Gobernación para que autorizase su construcción, por iniciativa del Ayuntamiento y de un número de vecinos que argumentaba su necesidad en base a las nuevas de demandas sociales y culturales de la población (…) “tan útil para hacer comprender a la juventud la senda de las virtudes desviándola de las costumbres corruptoras, como preciso en la época de desarrollo general de importantes mejoras que conducen al embellecimiento y grandeza de la localidad”(…).
Almagro no hacía sino seguir la tendencia iniciada en la Corte madrileña que reclamaba el embellecimiento de la ciudad como signo de modernidad en un tiempo en que la burguesía decimonónica reclamaba una imagen de la ciudad más europeísta y despegada de las tradiciones locales.
El arquitecto encargado del proyecto fue Cirilo Vara y Soria, que eligió el estilo neo-grecorromano por adaptarse mejor a la función del edificio. El teatro se ubico en la calle San Agustín, en un solar antes ocupado por un conjunto de viviendas en ruina. Según opinión del arquitecto la falta de terreno era un inconveniente, pues no había sitio para una plaza, como en otros teatros, para el desahogo de espectadores y carruajes, y evitar ruidos que puedan escucharse desde fuera, pero se ajustó al terreno que disponía.
El nuevo teatro tenía capacidad para unas 800 localidades y se distribuía en tres plantas. La planta baja tenía entradas independientes para el público, actores y empleados, desde su vestíbulo se daba acceso al patio de butacas en forma de elíptica. Rodeando los palcos aparecía un pasillo de circulación y acceso a los palcos que tenían pequeñas ventanas a modo de respiradero. En la primera planta un salón de descanso y circundado por un pasillo que da acceso a los once palcos, la segunda quedó reducida a la galería en torno al patio disponiéndose asientos en la gradería que termina por ocupar la superficie del pasillo.
La forma elíptica fue elegida por razones de acústica, reflejando así un sonido uniforme, además de por un mejor aprovechamiento espacial.
La decoración interior responde según su autor de carácter grecorromano con variaciones conforme a las proporciones. La fachada fue proyectada según neoclasicismo descontextualizado, siguiendo el estilo dominante de la época para edificaciones públicas e institucionales, de carácter conservador preferido de la clase burguesa dominante.
El teatro ha tenido una utilización ininterrumpida de actividad teatral, hasta que en los años 50 comenzó a utilizarse como sala de proyecciones cinematográficas, pero hacia finales de los años 70 el edificio, en manifiesto deterioro, se cerró por su estado ruinoso. El teatro fue restaurado en 1989 según proyecto del insigne arquitecto D. Miguel Fisac, abriéndose de nuevo al público para el desarrollo de múltiples actividades sobre todo teatrales. Su constante utilización ha hecho necesaria una nueva restauración en el año 2006
Horario
Del 1 de enero al 31 de marzo y del 1 de octubre al 31 de diciembre |
Del 1 de abril al 30 de junio y del 29 de julio al 29 de septiembre |
Del 1 al 28 de julio |
|||
De martes a sábado | Domingo |
De martes a sábado |
Domingo |
De martes a sábado |
Domingo |
10:00 a 14:00 h. 16:00 a 19:00 h. |
11:00 a 14:00 h. |
10:00 a 14:00 h. 17:00 a 20:00 h. |
11:00 a 14:00 h. |
10:00 a 14:00 h. 18:00 a 21:00 h. |
11:00 a 14:00 h. |
- 10 minutos antes de la hora de cierre no se permitirá la entrada a este espacio.
-Horarios sujetos a posibles cambios.Galería |
![]() |
![]() |
1 |
Tarifas |
- Bono de 6 espacios (Corral de Comedias, Iglesia de San Agustín, Claustro del Convento de la Asunción, Casa-Palacio de Juan Xedler -Fúcares-, Teatro Municipal y Museo del Encaje):
Cómo llegar | ||
Comentarios
|
![]() |
Teatro Municipal |
Publicar
comentarios
|
16 / Febrero / 2019 |
![]() ![]() |
![]() |
|
![]() |
Información:
|
![]() |
Visítanos también en ![]() |
||||||
BABIÉ I estudio de diseño, branding y publicidad | www.estudiobabie.com
|
||||||||||||
Copyright 2019 © Concejalía de Turismo, Promoción Empresarial, Agencia de desarrollo y Nuevas Tecnologías. Aymto. de Almagro | Todos los derechos reservados
|